La población de estas Cooperativas provienen de campesinos sin tierra tanto de la Costa y Sierra, así como de numerosos pueblos jóvenes de la Capital del Perú, quienes ante la imposibilidad de poseer una vivienda propia y decorosa y ante la dificultad de encontrar trabajo en la capital aceptan voluntariamente por emigrar hacia la Selva peruana, donde encontraron en base al trabajo cooperativo, solución a todas sus necesidades básicas y prioritarias.
En los 20 Asentamientos Agrícolas, se ha resuelto la problemática de la educación, auspiciando escuelas y colegios no estatales, con más de 300 profesores que en la actualidad están formando y educando a más de 10mil estudiantes como técnicos en el Agro, aplicando el sistema de la Educación Autogestionaria y Experimental, incentivando para que sean investigadores de la naturaleza y se le despierte el interés por la creación, invención y el estudio
Asimismo, incentivó el trabajo en la Agricultura, porque es ordenanza de Dios, “Ya que el que labra su tierra se hartará de pan, más el que sigue a los ociosos se hartará de pobreza”, de esta manera ha formado en nuestra Amazonía Peruana, 20 Cooperativas Agrarias de Colonización, convertidos en Colonias Agrícolas, con una población aproximada de 1’200,000 hermanos; resolviendo la alimentación y la desocupación; donde no agobia el peso de la crisis económica ni de la inflación y devaluación.